
"Banderas Negras 2009. La crisis, una oportunidad para la costa", el informe presentado hoy por Ecologistas en Acción, exige que se aproveche la crisis para reorientar las políticas ambientales y socioeconómicas de la costa. Dicho informe otorga 311 Banderas Negras a lugares con una degradación ambiental alta y con grandes amenazas sobre sus ecosistemas y socio-economía, así como 392 Puntos Negros a lugares con pequeños o puntuales impactos que agravan la situación.
Como resultado de la degradación costera, en el análisis por Comunidades Autónomas se ve un ascenso generalizado de banderas y puntos negros concedidos. Andalucía 51 banderas negras y 63 puntos negros, Asturias 21 y 13, Baleares 24 y 47, Canarias 29 y 32, Cantabria 27 y 6, Cataluña 23 y 20, Ceuta 6 y 4, Euskadi 7 y 7, Galicia 55 y 102, Melilla 2 y 4, el País Valenciano 34 y 40 y, la Región de Murcia 32 y 36.
El sector urbanístico, principal motor de desnaturalización de la costa, ha sufrido una desaceleración, pero las numerosas Banderas Negras concedidas este año por proyectos urbanísticos en toda la costa, demuestran que, a pesar de ello, los procesos de desnaturalización siguen muy por encima de la capacidad de carga del territorio costero.
Se ha producido una alarmante aceleración del proceso de mediterranización que está sufriendo la costa norte peninsular con, por ejemplo, alrededor de 19.000 nuevos amarres en Galicia, con más de 4.000 nuevas viviendas que se prevén en los planes de ordenación urbana de Asturias y los cerca de 2.500 nuevos amarres que se prevén en el plan de Puertos de Cantabria.
Por otra parte, las CCAA que ya están saturadas de estas infraestructuras continúan con las mismas políticas, buenos ejemplos de ello son, el Plan de Puertos de Cataluña, que prevé la instalación de 7.500 nuevos amarres, o los once campos de Golf previstos en Baleares.
La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, del Ministerio de Medio Ambiente, ha invertido 230 millones de euros invertidos en todo el litoral. La mayoría de esta inversión se ha realizado en paseos marítimos y regeneraciones de playas. Obras que van contra su propio Plan Nacional de adaptación al Cambio Climático.
Las infraestructuras más peligrosas para el mantenimiento de un perfil costero sano son los macropuertos industriales y de pasajeros. Algunos de los proyectos aprobados todavía no se han puesto en marcha debido a los procesos judiciales, la oposición de la Unión Europea y de la propia UNESCO, como en el caso de Ibiza, donde incluso existen dudas sobre su rentabilidad económica.
Ante esta extrema situación, Ecologistas en Acción solicita a las administraciones competentes y a la propia sociedad, un cambio de modelo, social y económico. Modelo que debe basarse en el estudio de la capacidad de carga del territorio y sus ecosistemas y, con programas de restauración ambiental y reconversión de sectores altamente depredadores como el turismo y la construcción. Además, la organización ecologista solicita que se comience de forma urgente a gestionar el mar para proteger actividades en peligro como la pesca tradicional.
Consideran necesario aprovechar la coyuntura de pérdida de capital y saturación del mercado laboral para buscar un modelo económico perdurable en el tiempo y que aprenda de los errores y tenga en cuenta:
- el desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas, con variedades locales, rotativas y sin fertilizantes que contaminan acuíferos y aguas costero-marinas
- el acercamiento del consumidor al productor, y viceversa
- la reducción del consumo de agua para evitar la salinización de los acuíferos
- la búsqueda de un modelo de gestión del mar que una la conservación y la explotación con la creación de reservas marinas de interés pesquero, gestionadas por los pescadores locales
- el aprovechamiento del conocimiento científico para paliar plagas e invasión de especies foráneas, como la Caulerpa racemosa en el Mediterráneo
- el desecho de proyectos que nos suman en la pobreza de la dependencia de los combustibles fósiles
- la transformación del suelo, el desequilibrio de las playas, la eutrofización de las aguas
- la pérdida de biodiversidad, causada por ejemplo por la sobrepesca
- la pérdida de identidad de nuestra costa.
Más información: Informe Banderas Negras 2009
Enlace al artículo: http://ecologistasenaccion.org/spip.php?article15121


311 Banderas Negras para el litoral español

