
Desde su nacimiento hace 6 años, la Red española ha duplicado el número de sus miembros. Del total de 33 observatorios, 22 pertenecen al ámbito regional y local y 11 son observatorios temáticos. Este rápido crecimiento de la Red demuestra el interés de estas organizaciones en compartir información y buenas prácticas, así como en trabajar de forma coordinada para elaborar metodologías e indicadores destinados a evaluar los procesos de sostenibilidad e implantar mecanismos de gestión.
La Red de Observatorios de Sostenibilidad es una iniciativa pionera que agrupa a todos aquellos observatorios que trabajan en diferentes aspectos relacionados con el desarrollo sostenible, con el objetivo de ser un lugar de encuentro para el intercambio de información y experiencias, propiciando un espacio para la reflexión y el diálogo abierto, tanto entre los observatorios miembros como entre cualquier parte interesada en el desarrollo sostenible.
La Red de Observatorios de Sostenibilidad se constituyó en noviembre de 2006 por iniciativa del OSE, en el marco del CONAMA 8, con un grupo inicial de 16 observatorios.
El trabajo en red propiciado por la Red de Observatorios, tanto a través de reuniones como mediante el uso de las nuevas tecnologías, constituye una herramienta fundamental para la coordinación de las muchas iniciativas existentes sobre desarrollo sostenible. El trabajo en red permite minimizar la duplicación de esfuerzos y definir respuestas comunes, así como mejorar la calidad de los datos a diferentes escalas y los sistemas de seguimiento. La Red de Observatorios de Sostenibilidad contribuye de forma decisiva a desarrollar un modelo de gestión integrada del conocimiento que apoye la toma de decisiones en materia de políticas, programas y acciones de desarrollo sostenible por parte de las administraciones, las empresas y la sociedad civil.
Entre los retos a los que se enfrenta la Red de Observatorios en el futuro están la promoción, coordinación y conducción de iniciativas que integren la investigación, el desarrollo de sistemas de información, la educación y transferencia de conocimientos, así como la consecución de resultados comunes que mejoren la gobernanza a todos los niveles.
Fuente: La Red de Observatorios de Sostenibilidad
Artículos relacionados:
Informe OSE 2009: hay mejoras en la sostenibilidad ambiental de España





